Definición
La esofagitis por cáusticos es la lesión de la mucosa del esófago (ver anatomía del esófago) secundaria a la ingesta voluntaria o accidental de ácidos o bases fuertes
Fisiopatología
Para que pueda existir un daño de la mucosa se debe tener en cuenta los siguientes puntos
- Cantidad y concentración del producto
- Tipo de cáustico
- Tiempo de contacto de éste con el esófago
Recordemos que los álcalis producen necrosis por licuefacción y los ácidos producen necrosis de coagulación.
Clínica
Los pacientes que tienen esofagitis por cáusticos pueden presentar dolor torácico y pirosis como síntomas principales, sin embargo, No existe correlación entre los síntomas y los hallazgos encontrados en el examen físico con la gravedad de la lesión.
El estridor sugiere implicación de la laringe y la epiglotis o la aspiración bronquial del cáustico
Diagnóstico
Radiografía de tórax:
- Solicitar radiografía AP y lateral de tórax
- Sirve para poder descartar mediastinitis, neumonitis o derrame pleural
Radiografía de Abdomen
- Solicitar en Bipedestación
- Nos ayuda a descartar perforación gástrica, que no se observe neumoperitoneo
Tac con ingestión de contraste hidrosoluble
- Cuando existe sospecha de perforación de esófago.
Laringoscopia directa
- Para valorar posibles lesiones de la laringe o epiglotis
- En ella podemos evidenciar la presencia de edema de epiglotis y/o laringe y de esa manera evaluar la intubación orotraqueal o la necesidad de traqueostomía en el paciente.
Endoscopia digestiva
- Definir el estadio de la gravedad de las lesiones ocasionadas por el producto cáustico.
- Se debe realizar en las primeras 6-24 horas tras la ingesta (Si se prolonga el tiempo existe mayor riesgo de perforación iatrogénica)
Clasificación de Zagar
Sirve para lesiones agudas via endoscopica, producidas por elementos Cáusticos
- 0: Ninguna lesión
- I: Edema e hiperemia
- IIa: Úlceras superficiales
- IIb: Úlceras profundas
- III: Necrosis
- IV: Perforación
Tratamiento
Contraindicaciones:
- Uso de agentes neutralizantes
- Puede agravar el daño tisular por un incremento de temperatura resultante de la reacción química
- Dilución
- Excepto en ácidos fuertes
- Inducción del vomito
- Existiría una nueva exposición de la mucosa esofágica al cáustico, agrava los daños y tiene riesgo de broncoaspiración
Manejo según estadios de Zagar:
- 0,I, IIA: Alta con recomendaciones de dieta blanda durante 48 horas
- IIb o III:
- Hospitalización por alto riesgo de estenosis (Leer estenosis péptica), soporte nutricional con nutrición parenteral
- No existe evidencia para recomendar el empleo de corticoides de manera sistemática
- Si se usa corticoides también se debe utilizar antibióticos
- IV: Cirugía de urgencia
- IIb o III:
Complicaciones
Estenosis:
- El tratamiento es la dilatación endoscópica con balón junto con inyección intralesional de corticoides
- Uso de prótesis esofágica o realización de una esofagectomía
Cáncer epidermoide
- Aumenta el riesgo de Ca epidermoide hasta 40 años después del episodio
- Inicio de cribado de endoscopia a partir de los 20-30 años de la ingesta.